Cultura de la naturaleza en Venezuela: entre la retórica y el eufemismo
Main Author: | Orlando Castro |
---|---|
Format: | Article Journal |
Bahasa: | spa |
Terbitan: |
, 2019
|
Subjects: | |
Online Access: |
https://zenodo.org/record/6478530 |
Daftar Isi:
- La presente investigación, corresponde con una hermenéutica filosófica interpretativa (Gadamer, 1977) y un análisis crítico del discurso (Van Dijk, 1992) en el estudio de la documentación fundamental, los convenios internacionales sobre medioambiente, conservación, contaminación, ecología, biodiversidad y desarrollo sostenible suscritos por Venezuela en los últimas cuatro décadas del siglo XX y la primera década del siglo XXI, los cuales se caracterizan por la retórica, la falacia, demagogia y eufemismo, como una manera de mantener las relaciones asimétricas de dominación entre países desarrollados y subdesarrollados. Los objetivos teóricamente planteados fueron alcanzados en la medida en que se interpretó cada acuerdo internacional y la respectiva legislación venezolana. También se argumenta el estudio con aportes teóricos conceptuales coadyuvantes en la toma de conciencia acerca de la importancia que tiene la Naturaleza para el propio futuro de la vida, sobre todo siendo Venezuela una parte del territorio amazónico, con las mayores y mejores reservas de biodiversidad del planeta. En este sentido, de la revisión exhaustiva de los documentos de los acuerdos internacionales se concluye que para su cumplimiento los organismos multilaterales: Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo, muy bien relacionados con la Organización de las Naciones Unidas financian las acciones necesarias para llevar adelante los convenios, que en muchos casos no se evidencian por ninguna parte del país y sirven únicamente para enriquecer a ciertos sectores.