Ciencia, tecnología e innovación en sector transporte
Main Authors: | Jairo Bracho, Ludwig Vera, Arnoldo Azuaje |
---|---|
Format: | Article Journal |
Bahasa: | spa |
Terbitan: |
, 2022
|
Subjects: | |
Online Access: |
https://zenodo.org/record/6377445 |
Daftar Isi:
- Cuadernos de Debate 13 Los impactos generados en el mundo por la pandemia, producto de la Covid-19, hacen que se esté en permanente búsqueda de información actualizada y especializada, que pueda compartirse y debatirse entre los integrantes del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. En esta oportunidad nos acercamos al tema del transporte el cual se ha convertido no solo en una necesidad real para los venezolanos sino, especialmente desde nuestra perspectiva, en un espacio para la innovación y la generación de conocimiento. Los panelistas que hoy realizan sus ponencias, conforman en sí mismo, un polo tecnológico realizando investigación, innovación y financiamiento desde FUVIDIT y generando conocimiento y nuevas capacidades desde la Universidad del Transporte. De esta manera, el integrarnos como instituciones, nos permite participar activamente en el desarrollo del sector transporte, generando conocimiento, innovando, invirtiendo, pero todo ello sustentado en ciencia, tecnología e Innovación. Es importante señalar que existen también elementos de orden cultural que pueden y deben abordarse desde las ciencias sociales para aportar en este tema. Son aspectos de orden cultural e histórico, pues en época de dictaduras la intencionalidad política se orientaba hacia la conexión interna entre principales ciudades que darían sentido al desarrollo propuesto para la época, impulsando lo que luego conocimos como la economía de puertos. El desarrollo geográfico incluyendo carreteras y mapas que se hizo en ese período gomecista, porque existía la necesidad de conectar al país y tenerlo bajo control. De manera que se pueden valorar los hechos desde un punto de vista técnico, en un momento determinado, pero sin olvidarnos que había una intencionalidad política y una orientación estratégica. Posteriormente, fue importante detener la expansión de la red ferroviaria en el país pues nuevamente, la intencionalidad política asociada al desarrollo del vehículo, de la industria automotriz, asociada al desarrollo del petróleo que permitía la generación de gasolina económica y estaba la venta del vehículo como modelo de mercado impuesto desde el exterior. Finalmente, en cuanto a la concepción misma del concepto de ciudad, hemos construido unas ciudades dormitorio y unas ciudades para trabajar. Se necesita un transporte para que la gente se traslade desde donde vive hasta su trabajo y luego regrese a dormir en donde vive. Es una concepción de ciudad que tampoco nos ayuda. Hemos generado el desarrollo del transporte en función de una lógica y dinámica de vida que es contraria a la vida misma. El sistema de transporte multimodal tenemos que pensarlo sin descontextualizar el concepto de la ciudad al que aspiramos. Si se lograra una visión estructural, de largo plazo, de nuestro concepto político bolivariano, de pensar en la gente en función de una mejor vida, el transporte sería pensado también de otra manera. Y es que pensamos en arreglar el que tenemos, en que necesitamos más transporte, en que necesitamos más vagones para el metro porque tenemos más gente, sin considerar que debemos hacer del transporte local un instrumento para su propio desarrollo, un espacio para la vida, una forma para trasladarnos internamente rescatando los territorios. La mirada no es entonces solamente técnica ni política; la mirada es integral, donde nos veamos como seres humanos que vivimos en un territorio y que el transporte nos traslade dentro de nuestro propio ámbito de acción cotidiana, que no nos aleje de una forma digna de vivir.