Editorial | Iberoamérica: una potencia productiva mundial al desarrollo de nuevo conocimiento para cultivos acuícolas en el marco de la Seguridad y Soberanía Alimentaria
Main Author: | Sonnenholzner Varas, Jorge |
---|---|
Format: | Article Journal |
Bahasa: | spa |
Terbitan: |
, 2021
|
Subjects: | |
Online Access: |
https://zenodo.org/record/5781716 |
Daftar Isi:
- Iberoamérica, sufre una de las peores recesiones económicas registradas de los últimos 200 años a causa del brote del Covid-19; y muchos de los sistemas de producción alimentaria ya enfrentan presiones múltiples con un rendimiento productivo erosionado. No obstante, se continúa dando soporte y fuerte impulso a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para lograr alcanzar una acuicultura de cuarta generación con tecnología de sistemas de producción con desarrollo alto. Ante esta compleja realidad, varios países y regiones de Iberoamérica destacan al conformar un gran paisaje bioalimentario único desde la acuicultura que intervienen en organizar y reformar el sistema alimentario mundial. Los países mejor posicionados con recursos financieros y humanos dedicados a la I+D son los ibéricos Portugal y España, pero también en América Brasil, Uruguay, Argentina, Chile y México y sin duda, se darán más pasos centrados en soluciones basadas en lo imprescindible de la ciencia, la tecnología y la innovación para una acuicultura al 2050 con producción masiva de semillas y juveniles de nuevas especies nativas. Pese a la reducida cantidad de recursos que se destinan a I+D, Ecuador, por su privilegiada ubicación geográfica (en términos del perfil bioclimático y oceanográfico) y extensa productiva plataforma continental, tiene enorme potencial y proyección que ofrecer para la acuicultura, aparte de su impecable desempeño en la acuicultura del camarón blanco del Pacífico (Penaeus vannamei) con las ya más de 800.000 t en producción de camarón, con las cuales se pretenden cerrar este año 2021. Ecuador cuenta, particularmente a expensas de la industria de la camaronicultura, con el desarrollo de infraestructura de control de parámetros para rentabilidad de la producción, el uso eficiente de los recursos en tiempo real, y mejoras en la bioseguridad e inocuidad. Todo ello, lo convierte en destino relevante dentro del comercio internacional con la posibilidad de iniciativas de nuevos cultivos de recursos nativos, tales como peces, moluscos bivalvos, equinodermos (pepinos de mar y erizos de mar), algas marinas, entre otros grupos. Para sostener este impulso hacia la diversificación acuícola, se ha apostado desde las Universidades a la generación de información científica de gran valor. En particular, la Universidad Técnica de Manabí (UTM) con su Escuela de Acuicultura y Pesquería de la Facultad de Ciencias Veterinarias, ha comenzado iniciativas que fomentan e impulsan la formación académica de cuarto nivel en investigación experimental y profesionalizante, enfocada hacia la resolución de problemas que satisfagan necesidades operativas con miras a la sostenibilidad de este importante sector productivo. Se aspira así contribuir a que el país encuentre otras alternativas para seguir generando acuicultura de primer orden con especies nativas de ecosistemas de agua dulce, salobre y marino. En este contexto, la revista AquaTechnica se suma para validar la ciencia y la tecnología, y ponerla al alcance de la comunidad científica, productores e industria acuícola; siendo además un nicho emergente que actúa como escuela formativa del investigador novel iberoamericano. En este número se incluyen otros dos interesantes estudios de maestrantes del Programa de Investigación en Acuicultura de la UTM que abordan resultados de trabajos experimentales con juveniles del chame Dormitator latifrons en la sustitución de harina de pescado por harina de torta de sacha inchi (Plukenetia volubilis) y su efecto en el crecimiento y la supervivencia en cultivo intensivo, mostrando que la harina de sacha inchi podría ser equiparable al uso de harina de pescado. En tanto, una dieta basada en harina de carne del mejillón, Mytella strigata resultó ser un excelente complemento del alimento balanceado de juveniles del camarón blanco P. vannamei.