De la irrupción de la educación remota en la pandemia, a su institucionalización en la Universidad Autónoma Metropolitana, México
Main Authors: | de León-Jiménez, Salvador, Zarazúa-Vilchis, José Luis |
---|---|
Format: | Proceeding Journal |
Terbitan: |
, 2020
|
Subjects: | |
Online Access: |
https://zenodo.org/record/5636723 |
Daftar Isi:
- La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), pese a incorporar tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se mantiene a la zaga de otras instituciones de educación superior (IES) en cuanto a incorporar modalidades de enseñanza-aprendizaje distintas a la presencial, pese contar con la normatividad necesaria para impartir docencia en diferentes modalidades educativas. Sin embargo, en el contexto actual de obligado confinamiento y al amparo de un programa emergente de educación remota (PEER), las clases tuvieron que impartirse de manera remota (replicando la presencial), con un abanico de opciones acorde a las capacidades de los profesores y al que se acoplaban los estudiantes. De los resultados parciales del PEER, nos preguntamos: ¿por qué, si la normatividad lo permite, los docentes, en su gran mayoría, no promueven modalidades distintas a la presencial (remota), y se han limitado solo a introducir TIC en apoyo a dicha modalidad?, de tal manera que se podría haber estado en mejores condiciones ante la irrupción de la pandemia de covid-19. De ahí que el propósito de este trabajo, es presentar el lado normativo de la institucionalización que ha seguido la UAM y lo faltante: hacer una evaluación de la actividad docente en el contexto actual y presentar líneas generales de un proyecto institucional que permita a la universidad contar con diferentes modalidades de enseñanza-aprendizaje.