Malnutrición por exceso en cáncer de mama y su relación con el perfil psicopatológico
Main Authors: | Báez-Agüero, Yamila, Bogado-Ayala, Mirian Elizabeth, Martínez-Báez, Nidia |
---|---|
Format: | Article Journal |
Bahasa: | spa |
Terbitan: |
, 2020
|
Subjects: | |
Online Access: |
https://zenodo.org/record/4290417 |
Daftar Isi:
- La obesidad y el cáncer de mama constituyen dos patologías de alta prevalencia en la actualidad. El cáncer de mama implica para muchas mujeres una situación que afecta física y psicológicamente su calidad de vida. Por lo tanto, se consideró necesario evaluar la presencia de síntomas de ansiedad en forma cuantitativa. El objetivo del trabajo fue analizar la relación entre el estado de ansiedad y la escasa adherencia a la terapia nutricional de las mujeres con cáncer de mama y con diagnostico nutricional de obesidad. Se realizó un estudio transversal de tipo analítico de 30 pacientes obesas con adherencia parcial al tratamiento nutricional. Se analizaron las variables de edad, las co-morbilidades, grado de obesidad, hábitos alimentarios y la ansiedad mediante cuestionario de State-Trait Anxiety Inventory (STAI) que mide estado de ansiedad y rasgo. Las edades se encontraron entre los 40 años y 65 años. Las comorbilidades se clasificaron en 1, 2 y más de 2 comorbilidades. Se observó que, de las 30 pacientes, 23 presentaron 1 comorbilidad y 7 mujeres presentaron 2 comorbilidades. Con respecto al estado nutricional, se encontró que el 42% presentó obesidad grado I, el 42% obesidad grado II y el 16% obesidad grado III. El análisis de la frecuencia de consumo de alimentos mostró una elevada ingesta del grupo de cereales, tubérculos y panificados. Se observó también alto consumo de grasas saturadas y grasas trans, y bajo consumo de frutas y verduras crudas. Las pacientes consumían legumbres menos de una vez por semana. Con relación al estado de ansiedad, se observó que el 60% presentó ansiedad-estado y el 87% presentó estado-rasgo. Se concluye que la obesidad y la ansiedad son factores negativos en la respuesta al tratamiento de pacientes con cáncer de mama, especialmente en aquellas que se encuentran con hormonoterapia.