Daftar Isi:
  • Resumen El síndrome metabólico (SM) hace referencia a la conglomeración de diversos factores de riesgo para enfermedad cardiovascular (ECV) y diabetes mellitus tipo 2 (DM2), e incluye la obesidad central, hipertensión arterial, dislipidemia aterogénica y disglicemia. Se estima que aproximadamente un cuarto del total de la población mundial, o más de un billón de personas, tiene SM actualmente. Esta entidad tiene una fisiopatología compleja, donde convergen abundantes trastornos endocrinos y metabólicos, entre los cuales juega un papel central la resistencia a la insulina (RI). En años recientes, se han reportado funciones pleiotrópicas para la vitamina D, más allá de su papel tradicional limitado al metabolismo del calcio y fósforo. En efecto, se le han atribuido funciones moduladoras a nivel cardiovascular, inmunológico y endocrino, entre otras esferas; y podría participar activamente en la patogénesis del SM, la ECV y la DM2. Estos hallazgos han propulsado gran interés científico en el perfil de la vitamina D como herramienta para la prevención y tratamiento del SM. La vitamina D podría intervenir en la etiopatogenia del SM a través de diversos mecanismos potenciales, entre los cuales destaca la atenuación de la RI y el control de la inflamación crónica. Se ha producido un cuerpo considerable de investigación circundando la influencia de la vitamina D en la prevalencia del SM y sus componentes individuales. Parece haber una relación relativamente clara entre los niveles bajos de esta vitamina y la prevalencia del SM, aunque el límite específico por debajo del cual se manifiestan sus componentes aún no ha sido esclarecido, y probablemente varíe entre demografías. De manera similar, el nivel diana requerido para la prevención o tratamiento del SM y sus componentes, al igual que la utilidad clínica de la suplementación con vitamina D para estos fines, amerita aún mucha más investigación a futuro. En este artículo se revisa el metabolismo y fisiología integral de la vitamina D, al igual que sus posibles implicaciones clínicas en el manejo del SM.