Daftar Isi:
  • Resumen Las enfermedades crónicas no comunicables dominan el panorama epidemiológico mundial actual, donde las enfermedades cardiovasculares y la diabetes mellitus tipo 2 son responsables de altas cifras tanto de morbilidad como mortalidad. El síndrome metabólico (SM) es notorio por englobar una constelación de factores de riesgo para estas entidades. Investigaciones recientes han remarcado la importancia de los aspectos conductuales como nueva dimensión de los hábitos psicobiológicos que pueden promover o prevenir el desarrollo del SM. Entre éstos, el impacto de los ritmos circadianos en la fisiopatología del SM ha sido un blanco predilecto de interés científico. Los mecanismos subyacentes a esta adaptación circadiana se centran en la modulación de la expresión genética a lo largo del día, en relación con distintos estímulos sincronizadores. Cuando estos estímulos son naturales, se preserva la adaptación al medio, mientras que la influencia de estímulos deletéreos puede resultar en la desadaptación en relación al ambiente. La desregulación circadiana influencia cada componente del SM de manera particular y específica, incluyendo el metabolismo de carbohidratos y lípidos, la regulación de la presión arterial y numerosos otros aspectos. La evidencia que reseña el impacto de los ritmos circadianos en la fisiopatología del SM es abundante, y justifica su consideración en el abordaje preventivo y terapéutico de esta entidad. Esto podría devenir en una mejora significativa de la calidad de vida de los pacientes. En el futuro, se vislumbran numerosas otras oportunidades de intervención en los mecanismos moleculares cronobiológicos, lo cual representaría una verdadera revolución en la terapéutica médica. En esta revisión se resume la evidencia actual describiendo la etiopatogenia del SM desde la perspectiva cronobiológica y sus posibles implicaciones terapéuticas.