Diabetes mellitus y deterioro neurocognitivo: aspectos clínicos y epidemiológicos
Main Authors: | Espinoza Diaz, Cristóbal Ignacio, Albuja Díaz, Lizeth Carolina, Hidalgo Iza, Sandra Elizabeth, Quingaluisa Saéz, Elizabeth Angélica, Velastegui Casco, Laura Piedad, Padilla Fiallos, Karla Johanna |
---|---|
Format: | Article |
Bahasa: | spa |
Terbitan: |
, 2019
|
Subjects: | |
Online Access: |
https://zenodo.org/record/4165568 |
Daftar Isi:
- Resumen En décadas recientes, la población mundial ha experimentado una transformación importante en su composición demográfica, propulsada por el envejecimiento global de la población. Este cambio viene acompañado de una transición en el panorama epidemiológico global, con un repunte desmesurado de las enfermedades crónicas no transmisibles. Entre éstas, la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y los trastornos neurocognitivos (TNC) se sitúan entre las primeras posiciones en morbilidad y mortalidad. En efecto, los TNC representan un problema importante para los sistemas de salud pública, al igual que un reto para la práctica clínica del personal médico. En este contexto, la relación entre la DM2, los TNC y el deterioro cognitivo (DC) se hace altamente prominente. Se ha observado que los pacientes con DM2 muestran signos de DC de manera más temprana que el resto de la población, con mayor riesgo de TNC. Por lo tanto, la evaluación de las funciones cognitivas es esencial en los pacientes con DM2, al igual que el abordaje del DC y los TNC. Además, estos problemas dificultan el autocuidado del paciente diabético y la consecución de las metas terapéuticas, y predisponen al desarrollo de complicaciones. Esto demanda el trabajo integrado de un equipo clínico multidisciplinario, al igual que el trabajo en equipo con el grupo familiar y los cuidadores, con el objetivo último de mejorar la calidad de vida de los pacientes, la cual se ve severamente afectada ante la concomitancia de los TNC y la DM2. En esta revisión se discuten aspectos epidemiológicos y clínicos clave para la aproximación clínica al DC y los TNC en el paciente diabético.