Consumo de sustancias psicoactivas, factores psicosociales y rendimiento académico en adolescentes colombianos
Main Authors: | Carrasco-Cifuentes, Andrea C., Gutiérrez–García, Raúl A., Cudris–Torres, Lorena, Concha-Mendoza, Cristian C., Barrios-Núñez, Álvaro |
---|---|
Format: | Article Journal |
Bahasa: | spa |
Terbitan: |
, 2020
|
Subjects: | |
Online Access: |
https://zenodo.org/record/4069284 |
Daftar Isi:
- Resumen Objetivos: Relacionar el consumo de sustancias psicoactivas, factores psicosociales y rendiminto académico en adolescentes de la Región Andina colombiana. Materiales y métodos: En la investigación se utilizó un diseño no experimental, enfoque cuantitativo, tipo correlacional de corte transversal; participaron 675 adolescentes de la Región Andina de Colombia. Se aplicaron los siguientes instrumentos: Drug Use Screening Inventory (DUSI-R) y e SIDUC. Para el análisis de resultado se tuvieron en cuenta, frecuencias, proporciones y X2 , para describir las variables y detectar relaciones entre estas. El software utilizado para el análisis estadístico es el SPSS versión 21. Resultados: La sustancia de mayor consumo por los estudiantes es el alcohol, seguido por el cigarrillo. Existe relación entre el consumo de sustancias psicoactivas por parte de los adolescentes y los factores psicosociales; por otro lado, no existe relación entre el consumo de sustancias psicoactivas y el desempeño académico de los adolescentes. Conclusiones: No hay una diferencia estadísticamente significativa en el género para el consumo de sustancias psicoactivas, los grados en los que más consumo se presenta son noveno a once; la edad en la que hay mayor consumo es entre los 15 a 17 años; las principales sustancias que se consumen son el alcohol y el cigarrillo