PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: ENSEÑANDO A APRENDER, ANÁLISIS MÉTRICO Y ORDINAL
Main Authors: | Paola Toapanta-Pinta, Mercy Rosero, Mayra Cruz, Lucía Fonseca, Sara Céspedes |
---|---|
Format: | info Proceeding Journal |
Bahasa: | spa |
Terbitan: |
, 2019
|
Subjects: | |
Online Access: |
https://zenodo.org/record/3981097 |
Daftar Isi:
- Introducción: El desarrollo de un proyecto de integración de saberes es una técnica de enseñanza interdisciplinaria, cuyo objetivo es la formación integral tanto en conocimientos, como actitudes y valores, en otras palabras el docente debe enseñar a aprender, mediante la integración interdisciplinaria y la investigación.(Chacón Corzo et al., 2012)(Waldemiro, 2013)(Cruz Nuñez y Quiñones Urquijo, 2012) Para evaluar tanto al docente como su metodología, es común aplicar a los estudiantes encuestas con escalas tipo Likert. Actualmente, se advierte que aplicar métodos estadísticos métricos a escalas Likert puede llevar a errores en su interpretación.(Liddell y Kruschke, 2015) Objetivo: Conocer la percepción de los estudiantes respecto a la organización y elaboración del proyecto integrador de saberes, frente a la adquisición de aptitudes y habilidades necesarias para el aprender a aprender. Método: Estudio trasversal, mediante la aplicación de una encuesta validada, en escala Likert. Universo: estudiantes que culminaron el primer nivel de instrucción en el periodo académico septiembre 2018 - febrero 2019; se analizó los datos mediante modelos Bayesianos métricos y ordinales, para comparar los resultados de los contrastes entre las opciones de respuesta, con los dos modelos, utilizando el programa R. Resultados y discusión: Un porcentaje significativo de estudiantes indicó haber adquirido aptitudes y habilidades dentro del aprender a aprender, y calificó como adecuada la organización del método de trabajo; en este contexto el trabajo interdisciplinario y organizado, puede lograr capacidades en los ámbitos social, intelectual y moral(Bordas y Cabrera, 2001) (Vidal et al., 2014) Las preguntas mejor calificadas por los estudiantes fueron las referentes a la realización del trabajo con responsabilidad y la adquisición de conocimientos nuevos relacionados con el tema. Al respecto, el principal objetivo de las técnicas innovadoras en la educación superior es el enseñar a aprender por medio de la promoción del desarrollo personal del estudiante, incentivando la confianza y optimismo para conseguir el propósito planteado.(Garcia, 2009) La pregunta referente al uso de tablas, gráficos, diagramas, de forma adecuada, durante la elaboración del proyecto integrador de saberes, recibió las menores calificaciones positivas; estas actividades se consideran muy importantes para la representación visual, que a su vez contribuyen a la mejor comprensión de los contenidos en la construcción del conocimiento, por tanto se requiere de un mayor refuerzo hacia los estudiantes, para la utilización de estas herramientas.(Feria, 2000),(Viteri y Loayza, 2015) Finalmente, al comparar los resultados entre los métodos estudiados se encontró errores tipo I y II en el modelo de análisis métrico; por tanto se recomienda el uso de estadística Bayesiana con modelos ordinales para un adecuado análisis de cuestionarios con escalas Likert. Bibliografía: Bordas, M., y F. Cabrera. 2001. Estrategias de Evaluación de los Aprendizajes centradas en el Proceso. Revista Española de Pedagogía 218: 25-48. Chacón Corzo, M. A., C. T. Chacón, y Y. A. Alcedo. 2012. Los proyectos de aprendizaje interdisciplinarios en la formación docente. Revista Mexicana de Investigación Educativa 17: 887-902. Cruz Nuñez, F., y A. Quiñones Urquijo. 2012. Importancia de la evaluación y autoevaluación en el rendimiento académico. Zona Próxima 16. Feria, M. 2000. Consejos para la confección de gráficos científicos. Cuadernos de la Fundación Dr. Antonio Steve: 45-56. Garcia, E. 2009. Aprendizaje y construcción del conocimiento. Las plataformas de aprendizaje. Del mito a la realidad, 21-44. Liddell, T. M., y J. K. Kruschke. 2015. Analyzing Ordinal Data: Support for a Bayesian Approach. SSRN Electronic Journal. Vidal, L., A. Noda, E. Báez, J. Fernández, O. Montell, y E. Rodríguez. 2014. La autoevaluación y la coevaluación. Experiencia con estudiantes de 4to año de la carrera de Medicina, en la asignatura Pediatría. Revista Médica Electrónica 36: 304-312. Viteri, F., y G. Loayza. 2015. El uso de organizadores graficos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Waldemiro, V. 2013. Integración de saberes y formación integral en los estudios generales del siglo XXI.