Prosodia de las cláusulas relativas con antecedente explícito en español: Datos de la Ciudad de México

Main Author: Jordi Martínez-Martínez
Format: info Proceeding
Bahasa: spa
Terbitan: , 2017
Subjects:
Online Access: https://zenodo.org/record/3907080
Daftar Isi:
  • Una dicotomía clásica en la descripción de las cláusulas relativas con antecedente explícito (CR) reconoce las especificativas o restrictivas (CRR), que delimitan la referencia de su antecedente y se integran prosódicamente a éste, y las explicativas o no restrictivas (CRNR), que aportan información adicional sobre un antecedente ya extensionalmente definido, del cual se separan por medio de una cesura. Existen pocos trabajos de corte experimental u observaciones instrumentales que analicen la prosodia de las CRs con antecedente explícito en español (vg. Garro & Parker, 1983), mientras que para el español de la Ciudad de México no existe ninguno. El objetivo principal de este trabajo consiste en evaluar las diferencias prosódicas de las CRRs y las CRNRs en los lindes de las cláusulas con sus antecedentes (J1) y con el resto del enunciado (J2), por medio de las siguientes variables: duración de última vocal ante linde de CR, promedio de f0 de última vocal ante linde de CR, y presencia y duración de silencios ante linde de CR. Para ello, se diseñó una prueba de lectura con 72 ítems (24 puntos de análisis y 48 distractores), aplicada a 20 hispanoparlantes nativos de la Ciudad de México, organizados en parejas de sexo opuesto. En total, fueron obtenidos 237 puntos de análisis, que fueron manualmente segmentados y analizados en el programa de computadora Praat. El promedio de F0 de las vocales ante J1 fue más alto con CRRs (promedio: 95.207 st) que con CRNRs (promedio: 92.417 st). Esta tendencia se mantiene con las vocales ante J2, aunque la diferencia entre ambas condiciones es menor, con un promedio de 90.698 st para CRRs y uno de 89.730 st para CRNRs. La duración de las últimas vocales ante J1 y J2 fue más larga con CRNRs que con CRRs, aunque, en promedio, la diferencia de ambos valores es más grande ante J1 (66.660 ms vs. 92.060 ms), que ante J2 (91.007 ms vs. 98.568 ms). Sólo el 56.54% (134/237) de los contextos J1 y el 40.08% (95/237) de los contextos J2 presentaron algún silencio identificable en análisis espectrográficos. Las CRNRs presentaron en ambos contextos tanto la mayor cantidad de silencios (75 para J1 y 62 para J2), como los promedios de duración más grandes: 109.91 ms frente 61.267 ms en J1 y 118.584 ms frente a 92.399 ms. Los resultados preliminares confirman algunas observaciones hechas por Garro & Parker (1983) con datos del español rioplatense, especialmente en el contexto J1, aunque la variación de los resultados obtenidos es menor en el contexto J2. Algunas posibles explicaciones podrían encontrarse en la variación diatópica del fraseo, la presencia de un artículo indefinido a la izquierda del antecedente, la irrelevancia del contexto J2 para establecer la oposición CRR – CRNR o el componente interaccional de la prueba de lectura aplicada.