El culto a la virgen de Guadalupe: la fundación mítica de la mexicanidad

Main Author: Château, Hugh
Format: Article Journal
Bahasa: spa
Terbitan: , 2013
Subjects:
Online Access: https://zenodo.org/record/3822472
Daftar Isi:
  • Los postulados teóricos acerca del tema relacionado con la identidad nacional son muy variables. De hecho, depende de cada disciplina que lo aborda. Historiadores como Edmundo O'Gorman (2002)), filósofos como Samuel Ramos (1990), psicólogos como Santiago Ramírez (1977), gastrónomos como Jeffrey M. Pilcher (2001), participación de la discusión de este concepto, y diferentes métodos y modelos teóricos para su definición. Desde la perspectiva de sus estudios, difieren respecto a los tópicos que explican la identidad nacional —motivaciones, ontología... -; pero, convergen en que tiene su concreción en una «historia común», determinada por un conjunto de características culturales —lengua, costumbres... - y hechos históricos específicos comunes —guerras, rebeliones... -, compartidos por un pueblo. Se oponen a esta «historia común», a esta mexicanidad, quienes piensan que este paradigma encubre las diferencias ideológicas y económicas entre los estamentos que componen a la sociedad, su genuina pluralidad, y sostienen que tal noción es solo un discurso metafísico que diluye las contradicciones en beneficio de una aparente unidad histórica, en la que se presume está representada toda la sociedad. La Declaración de la Selva Lacandona, emitida por El Ejército Zapatista de Liberación Nacional en 1993, por su contenido, es la negación palmaría de la idea de una «historia común». Por lo contrario, esta «historia común» es la entelequia de los grupos dominantes quirúrgicos desde la colonia, y perpetuados desde el liberalismo, el porfirismo, la modernidad y la posmodernidad hasta nuestros días, los cuales son necesarios para sus multas políticas la formulación de un imaginario colectivo, de una teleonomía social común.