Daftar Isi:
  • La revista "Los Cuadernos del territorio. Infraestructuras, urbanismo y planeamiento , es una revista científica, humanista, técnica y profesional, dirigida principalmente a los arquitectos, a los ingenieros de caminos, canales y puertos y a la comunidad universitaria. Una publicación que, desde la independencia y de manera transversal, pretende abordar monográficamente aquellos asuntos que están en la preocupación de los profesionales y de los ciudadanos con especialidad sensibilidad por las cuestiones del territorio. Tras más de una década de enorme expansión económica y urbanística, nos encontramos en un momento de grave crisis, especialmente en el sector inmobiliario. Es, pues, previsible que, en los próximos años, el crecimiento de nuestras ciudades se vea ralentizado o incluso paralizado, lo que necesariamente nos llevará a volver la vista hacia la rehabilitación urbana y hacia una planificación de las infraestructuras y del territorio mucho más racional. En estos momentos de enormes dificultades, más que nunca es necesario hacer una pausa y pensar en el futuro. La inexistencia de urgencias expansivas nos permitirá reconducir los procesos desenfrenados del pasado reciente hacia modelos más racionales y sostenibles. La crisis puede ser, también, una oportunidad para la reflexión. Por otra parte, la forma de vida actual, la dispersión de las actividades, la generalización de la movilidad privada y el desarrollo económico han provocado cambios físicos importantes en nuestras ciudades y han generado una ocupación de la edificación indiscriminada en las regiones urbanas. En las últimas décadas, hemos asistido a numerosos cambios territoriales ejecutados a una velocidad de vértigo, si los comparamos con los registrados en épocas anteriores. Cambios producidos, en más ocasiones de las deseadas, sin la necesaria reflexión profesional y académica. Estas transformaciones han hecho que la sociedad y los profesionales miren hoy al territorio de una manera distinta, que se hayan encendido algunas luces de alarma y que, en consecuencia, se exija un cambio de rumbo en nuestro urbanismo y ordenación del territorio. Así nació el paradigma ambiental de la sostenibilidad y del respeto por el paisaje que empapa toda la actividad urbanística y planificadora hasta llegar casi a desplazarla del centro de interés. Por desgracia, en no pocas ocasiones, la burocratización y los aspectos documentales formales se han impuesto a la racionalidad en unos asuntos que debieran estar en el substrato mismo de la acción urbanística y que, lejos de ser diferenciados, son indisolubles. La concentración de la población en las ciudades originó un continuo despoblamiento de las zonas rurales. Sus consecuencias negativas sobre las estructuras territoriales son evidentes. Además, este éxodo provocó enormes problemas ambientales y la degradación de nuestro paisaje, frágil patrimonio de todos los ciudadanos. La globalización convive con la particularización autonómica en clave nacional. Las distintas legislaciones de las Autonomías españolas, los diferentes enfoques disciplinarios y los dispares ritmos y procesos provocan que muchas acciones, que deberían ser conocidas por otros agentes para su implantación, se dispersen y pasen desapercibidas. Parece oportuno, pues, encontrar un medio, un instrumento, que permita intercambiar experiencias que, a buen seguro, repercutirán en una mejor ordenación y calidad de vida. Tanto los agentes de la ordenación y la planificación urbanística como de las infraestructuras,han actuado, frecuentemente de manera aislada, sin la necesaria coordinación y relaciónque permita una coherencia global de sus actuaciones. Por eso, desde estos Cuadernos, queremos interrelacionar a los distintos profesionales que actúan sobre el territorio y alcanzar una visión transversal de sus actuaciones. Ante tal panorama, desconectado y disperso, nace esta publicación. Su objetivo no es otro que constituir un punto de encuentro para el intercambio del conocimiento, la difusión de las ideas y, por qué no decirlo, para la discusión y el desacuerdo constructivo. En resumen, un lugar donde opinar, escribir, leer y sobre todo pensar y extender el conocimiento humano en todo lo relacionado con el territorio. Estamos en un momento en que Galicia y España están diseñando y ejecutando su futuro en forma de obras de una enorme influencia territorial, que condicionarán enormemente nuestro urbanismo y la planificación y ordenación de ese territorio. La misma obra con la que iniciamos esta andadura editorial, el puerto exterior de A Coruña, constituye todo un reto para la ingeniería portuaria y para la planificación territorial como se puede comprobar en las próximas páginas. En estos tiempos de cambio hay un espacio para la investigación, para la reflexión y, por tanto, para la publicación y el intercambio de ideas que faciliten la relación entre los agentes y la suma de sinergias. Y esta revista es un instrumento para los que quieran aportar sus ideas para el debate que está generando ese cambio de mentalidad. Los Cuadernos nacen desde Galicia para el mundo. Los editores estamos confiados e ilusionados con nuestro proyecto. Los tiempos son difíciles pero tenemos fe en el futuro y en la capacidad científica y profesional de nuestros ingenieros y arquitectos. Aquí pretendemos recoger artículos y trabajos inéditos e innovadores en todo aquello que tenga que ver con las infraestructuras, el urbanismo y el planeamiento. Nuestro objetivo es consolidar en el tiempo esta publicación que hoy se hace realidad. En esta tarea, contamos con la colaboración y el apoyo de destacados profesores vinculados a la Universidad de A Coruña y de otras universidades nacionales y extranjeras que forman parte de los dos comités, editorial y científico, que garantizan la calidad y solvencia de los trabajos que se publicarán en estas páginas. Todos ellos son una referencia en el mundo de la universidad, de la arquitectura y de la ingeniería de caminos, canales y puertos. Muchas gracias por su ayuda e inestimable colaboración. Como casi todos los proyectos, los Cuadernos del Territorio nacen de forma humilde y sencilla, pero con la clara vocación de crecer y de lograr su consolidación e internacionalización como un foro estable de opinión y reflexión académicas. Confiamos en que este primer número merezca la aprobación del lector, a cuyas críticas y sugerencias nos sometemos. Entre todos, nos proponemos mejorar número a número la revista de los profesionales e investigadores del urbanismo, de las infraestructuras y del planeamiento. Martín Fernández Prado y Francisco Docampo Gómez, editores y directores. (junio de 2010)