Las Empresas con Propósito y el Auge del Cuarto Sector en Iberoamérica Al ritmo actual, el mundo no cumplirá con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las empresas con propósito pueden ayudar a conseguirlo

Main Authors: Diego Rubio, Carlos Azevedo, Adrián Blanco Estévez, Mildred Daniela Berrelleza Rendón, Sybil Caballero, Sandro Cabral, María Eugenia Castelao Caruana, Pedro M. de Godoy, Diana Carolina Gutiérrez, Paula Miranda, Filipa Pires de Almeida, César Sánchez Álvarez, Ígia Vasconcellos, Ricardo Zózimo
Format: Report
Bahasa: spa
Terbitan: , 2019
Subjects:
ONG
Online Access: https://zenodo.org/record/3475116
Daftar Isi:
  • El estancamiento del crecimiento económico, el aumento de las desigualdades y la degradación medioambiental a la que están siendo sometidos tanto los países desarrollados como aquellos en vías de desarrollo evidencian la fractura de un sistema económico que hunde sus cimientos en el siglo XIX. Al ritmo actual, no podrán alcanzarse los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 —agenda que, cabe recordar, se apoya explícitamente en el compromiso del sector privado para lograr sus metas—. En este contexto, se hace necesario repensar el funcionamiento de los mercados y dotarlos de un nuevo propósito como única vía para corregir la fallida trayectoria actual. Esta transformación debe partir del modelo clásico —ya obsoleto— de organización económica y social, constituido en torno a tres sectores: gobiernos, sector privado y ONG. Este modelo parece establecer, implícitamente, una premisa según la cual el sector privado no puede tener otro objetivo que la maximización de los beneficios. El presente estudio, sin embargo, desmiente este supuesto, ya que constata la aparición de un un nuevo cuarto sector económico, formado por empresas con propósito social y medioambiental, que está consolidándose tanto a nivel mundial como en Iberoamérica; región en la que vive el 10 % de la población mundial. Este cuarto sector representa ya el 6 % del PIB total de los siete países analizados (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Portugal y España), que conforman el 87 % de la economía de la región. Asimismo, se trata de un sector que emplea a casi 10 millones de personas al año. Existen varias razones que explican este fenómeno, como por ejemplo la creación de un marco regulatorio innovador en varios países de la región. Pero una de ellas es especialmente notable: la llegada de una nueva generación de consumidores y emprendedores que, contra de todo pronóstico, han empezado a buscar un propósito en su negocio más allá de los beneficios. Que el crecimiento de este cuarto sector sea en parte un fenómeno orgánico resulta muy esperanzador. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer. Por esa razón, en este informe se han incluido una serie de recomendaciones y propuestas de políticas públicas orientadas a crear un ecosistema propicio para el cuarto sector. Si somos capaces de llevarlas a cabo, estaremos sentando las bases de un futuro próspero, inclusivo y sostenible, que refleje el profundo compromiso de la región iberoamericana. Solo así nuestras economías reflejarán los verdaderos valores de nuestros ciudadanos y serán capaces de afrontar los grandes retos del siglo XXI.