Macroinvertebrados acuáticos como indicadores de calidad del agua en Colombia

Main Authors: Castillo-Figueroa, Dennis, Garzón-Salamanca, Laura, Albarracín, Juan
Format: Proceeding poster
Bahasa: spa
Terbitan: , 2019
Subjects:
Online Access: https://zenodo.org/record/2532568
Daftar Isi:
  • Colombia es uno de los países con mayor riqueza hídrica del mundo. Sin embargo, diferentes presiones antropogénicas han generado un deterioro en la calidad de sus diversos ecosistemas acuáticos. Los macroinvertebrados han sido útiles en la evaluación de la calidad del agua durante los últimos 50 años. Recopilar la producción bibliográfica es importante para evaluar el progreso de la bioindicación, definir prioridades en el desarrollo de investigaciones futuras, e identificar vacíos de conocimiento sobre este tema en el país. Por esta razón, desarrollamos una revisión sistemática, seleccionando 109 referencias para analizar la producción científica relacionada con la evaluación de la calidad del agua en los ecosistemas acuáticos colombianos, con base en el uso de los macroinvertebrados acuáticos. Describimos características bibliográficas, geográficas, ecológicas y metodológicas de los estudios. El 77,5% de las publicaciones se desarrollaron en las últimas dos décadas. El 83% de los estudios fueron realizados en la región Andina. Los ecosistemas lóticos fueron ampliamente investigados (90%) a diferencia de los lenticos (10%). El principal uso del suelo de los estudios fue agropecuario (38%), seguido del uso doméstico (29,3%), industrial (12,9%), minero (7,1%), hidroeléctirco (6,4%), y de extracción maderera (6,4%). El índice BMWP y los índices de diversidad fueron los más utilizados para los análisis con el 39,3% y el 32,7%, respectivamente. Es necesaria más investigación en ecosistemas lénticos, puesto que están siendo severamente impactados pero muy pocos han sido evaluados. Más estudios se requieren en regiones que albergan una alta diversidad de ecosistemas acuáticos (e.g. Amazonia, Orinoquia). Es importante revisar los índices tradicionales de diversidad, en los cuales se deben evitar el uso de premisas equivocadas que relacionan los macroinvertebrados acuáticos y la calidad del agua. Se recomienda tener en cuenta el fundamento de los índices, una mayor resolución taxonómica, y aproximaciones al número efectivo de especies o géneros.
  • Es el mismo resumen presentado en el congreso AQUATROP