Los patrocinadores del deporte y medios de comunicación en España. Análisis de la influencia de la programación deportiva en televisión al patrocinio en los deportes minoritarios

Main Author: Cvjetkovic, Irena
Format: Article
Terbitan: , 2014
Subjects:
Online Access: https://zenodo.org/record/168059
Daftar Isi:
  • Los medios de comunicación ayudan a construir la opinión pública. Tienen un gran poder sobre la sociedad. Por lo tanto, influyen ineludiblemente en la percepción y en las tendencias del desarrollo cultural de un país creando así, sutilmente la imagen peculiar del mismo. Con frecuencia se suele decir que los medios divulgan lo que la gente quiere ver, oír, leer. Sin embargo, los resultados de varias investigaciones revelaron que no siempre es así. Ya nadie puede negar que deporte es un área que acapara mucho interés público y que, por lo tanto, se ha convertido en todo un negocio. Pero por otro lado, está claro que sólo ciertas actividades deportivas, gozan de llenar los espacios privilegiados de los medios de comunicación más influyentes como es la televisión. El tercero eslabón de la cadena son las marcas / empresas que buscan una mayor visibilidad con el fin de aumentar su reputación en frente al público objetivo. Esto lo hacen empleando la comunicación no convencional que es el patrocinio con el que asocian su imagen corporativa, normalmente, a una entidad deportiva. Habitualmente se trata de los patrocinios deportivos con las cifras no raras veces desorbitadas que, obviamente, van siempre acompañadas con el deporte espectáculo. Pero ¿qué pasa con el patrocinio en los deportes minoritarios? Este trabajo, empujado por la posición peyorativa en la que se encuentran los demás deportes menos mediáticos, pretende analizar el perfil de los patrocinadores del deporte espectáculo, la influencia de la televisión en el patrocinio deportivo y la posición del deporte minoritario en España con el fin de incitar una salida para éste último.
  • Artículo presentado en el VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social (VI CILCS) Universidad de La Laguna, diciembre 2014 y publicado en la Revista Latina de Comunicación Social.